NACIMIENTO
LA LLEGADA DE NUESTROS TITULARES
En 1717, se llevaron a cabo varias reparaciones en el interior de la capilla, como así lo atestigua las donaciones realizadas por Dª. Isabel Sánchez- Cano, D. Juan Chico, Dª. Apolonia Ruiz-Caro del Campo, Dª. María Muñoz Minués y Dª. Catalina Fernández- Madrid Noguerón, entre otros, que aportaron distintas donaciones para reparar la ermita, restaurar el retablo del altar mayor de la capilla, así como adquirir la primera talla del Santísimo Cristo de la Misericordia (1723) y recibir, en 1725, una talla de Ntra. Sra. María Santísima (talla actual de María Santísima de la Palma) para que fuera colocada en el altar mayor junto al Santísimo Cristo de la Misericordia e incorporándola desde entonces a los Cultos anuales por parte de nuestra Hermandad.
De todos estos datos se encuentra constancia en el Archivo Parroquial de la Asunción, pues fueron donaciones realizadas a la Hermandad para que fueran administradas según estimase oportuno nuestra Cofradía.
LA PRIMERA SALIDA PROCESIONAL
LA EVOLUCIÓN DE LA HERMANDAD VINCULADA A SUS FINES HISTÓRICOS. SIGLO XIX.
SIGLO XX: LA DESTRUCCIÓN DE LA GUERRA CIVIL
LA ÚLTIMA MITAD DEL SIGLO XX EN EL SENO DE NUESTRA HERMANDAD
En 1948, siendo Hermano Mayor, D. Martín Maroto Maroto, la Hermandad cambia su fisonomía para adquirir cinco pasos de la Escuela de Olot: Entrada en Jerusalén (como resultado de la deuda con un particular), Coronación de Espinas, Flagelación Sentencia y Resucitado, así como también procesiona una imagen de Jesús Nazareno perteneciente a una familia particular. Todos estos pasos procesionan en la noche del Jueves Santo, junto con el Stmo. Cristo y la Stma. Virgen, excepto la Entrada en Jerusalén que procesiona el Domingo de Ramos (debido a la desaparición de la Pro Hermandad de la Entrada en Jerusalén, la Hermandad se hace cargo de la citada procesión) y la del Resucitado que procesiona el Domingo de Resurrección.
En 1957, un grupo de mujeres de Acción Católica decide solicitar a la Hermandad la cesión temporal de la imagen de la Stma. Virgen para la creación de una nueva Hermandad, procesionando de la misma manera que hasta entonces. A la nueva Hermandad se contribuyó con una donación de 1.500 pesetas y la corona de la Stma. Virgen.
En 1970, la referida nueva Hermandad de Ntra. Señora de la Soledad decide adquirir una nueva talla en propiedad, devolviendo a nuestra Hermandad la talla primitiva de la Stma. Virgen. Como consecuencia de ello, el cambio de talla provocó que nuestra Hermandad perdiera la advocación de la Santísima Virgen que durante siglos habíamos florecido y mantenido. De la misma manera, la talla primitiva de la Stma. Virgen no pudo ser procesionada desde entonces debido a que la otra Hermandad ya había ocupado ese lugar con otra imagen.
Es en 1984, cuando se inaugura la nueva Iglesia Parroquial construida a espaldas de la histórica capilla del Stmo. Cristo, se vive uno de los momento más tristes para nuestra corporación penitencial. Siguiendo las directrices marcadas por el Concilio Vaticano II, casi todas las imágenes de la vieja capilla son expulsadas de la nueva Iglesia, a excepción de la imagen de nuestro titular, el Santísimo Cristo de la Misericordia. Por tanto, la imagen de la Stma. Virgen, talla más antigua y de gran valor artístico en nuestra ciudad, tras 259 años de Culto en su capilla, se quedó sin poder recibir culto público.
Ante esta situación la Hermandad encargó su cuidado a nuestra hermana, Dª. Vicenta Martínez, enfermera del hospital contiguo y que conocía la enorme devoción mostrada desde tiempo inmemorial por todos los trabajadores y enfermos del hospital hacia la talla de la Stma. Virgen.
Viendo la imposibilidad de recuperar el Culto y procesión de la Santísima Virgen junto al Santísimo Cristo de la Misericordia, la Hermandad decidió empezar a procesionarla el Domingo de Ramos junto al paso de la Entrada en Jerusalén, atribuyéndole la advocación de Palma.
En esta misma década son cedidos en propiedad los pasos de la Coronación de Espinas a la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Cautivo y el paso del Resucitado a la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, ambas de Valdepeñas
SIGLO XXI: PRESENTE DE LA HERMANDAD
Tras las dificultades de los últimos años del siglo XX y gracias al empuje que supuso el nacimiento de los hermanos costaleros en la década de los 90, bajo la encomiable labor del Capataz Honorario y Perpetuo de nuestra Cofradía, D. Rafael Pérez González; tras dos años de trabajo, en el año 2006, la Hermandad solicita al Obispado de Ciudad Real la remodelación de sus Reglas, para adecuarlas a la realidad actual y a la Historia de la propia Cofradía. En base a éstas, se aprueba la Co-Titularidad de nuestros dos Titulares, el Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Palma, estableciéndose la Estación de Penitencia de la Hermandad en la noche del Jueves Santo procesionando únicamente a los dos Sagrados Titulares. La Hermandad pasa a denominarse Antigua, Humilde, Fervorosa y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Palma.
Paralelamente, y tras dos décadas sin poder venerar cultualmente la imagen de la Stma. Virgen (únicamente se podía contemplar la imagen durante las Salidas Procesionales de nuestra Hermandad en Semana Santa), la Hermandad aprobó la reposición al Culto público de la imagen de María Santísima de la Palma, en un Oratorio que lleva su nombre, instalado en el corazón de nuestro barrio, promoviendo con ello de nuevo la realización de Cultos, Rosarios, Besamanos y demás actos cultuales en torno a la talla de Ntra. Sra. en el seno de nuestra Hermandad. Desde el último trimestre de 2009, la imagen de María Santísima de la Palma se encuentra al culto en un Oratorio ubicado en la Antigua Iglesia del Santo Cristo de la Misericordia, la capilla que dio origen a nuestra Cofradía.
Durante 2007 y 2008 se realizaron las gestiones oportunas para dejar de procesionar el paso de la Entrada en Jerusalén (que fue asumido por otras Hermandades de la ciudad), la modificación del día de salida de la Hermandad de la Soledad (que hasta entonces compartía día y recorrido), y el fin del periodo procesional de los dos pasos de Olot heredados en el tiempo, la Flagelación y la Sentencia.
Para ello, se firmó un acuerdo con la Hermandad de la Soledad para establecer su día definitivo de salida distinto al de Jueves Santo así como la modificación de sus Estatutos, y se aprobaron las cesiones de los pasos de la Entrada en Jerusalén a la Agrupación de Hermandades de Valdepeñas, el de la Flagelación a la Hdad. De la Resurrección de La Rinconada y el de la Sentencia a la Hdad. De la Sentencia de Talavera de la Reina, todos ellos con un periodo de 20 años revisables y ampliables en el momento de la expiración de ese periodo de tiempo. Todo ello con el beneplácito del entonces Párroco y Consiliario, D. Manuel Infante, del Vicario, D. Miguel Esparza y de nuestro Obispo y pastor, D. Antonio Algora.